press

 

 

Música cubana por Europa en compacto A las señoritas de La Habana

Por: Edelvis López
29/ 03/ 2012

A las señoritas de La Habana se denomina el disco que pertenece a la ya reconocida soprano catalana Roser Ferrer-Morató y al relevante pianista cubano Cecilio Tieles.Un nuevo fonograma recién salido al mercado en Europa registra quince canciones emblemáticas de la tradición musical cubana.

CMBF, Radio Musical Nacional, obtuvo los detalles por intermedio del virtuoso instrumentista durante uno de los ensayos del memorable concierto que protagonizara en la Basílica Menor del Convento de San Francisco de Asís de La Habana Vieja, junto a su hermano, el distinguido violinista Evelio Tieles.

Le han interesado a muchos este nuevo CD por lo que representa este trabajo de novedad en Europa, hay una serie de canciones que no son muy asequibles,  pues antes no se había editado, comentó el Maestro Cecilio Tieles.

A las señoritas de La Habana es un recorrido por el canto y la música románticos cubanos, y comprende desde la segunda mitad del siglo XIX hasta las tres primeras décadas del siglo XX.

La joven soprano de origen hindú Roser Ferrer-Morató puso su voz grande de timbre hermoso y cálido a títulos clásicos de Alberto Villalón, Jorge Anckermann, Ernesto Lecuona, Eduardo Sánchez de Fuentes, Sindo Garay, Eusebio Delfín, Félix B. Caignet y Rosendo Ruíz Suárez.

Además se incluye en el compacto la pieza Potpurrí cubano, del gran compositor y violinista José White, en transcripción al piano de Nicolás Ruiz Espadero.

Esta obra en realidad es un compendio de tipos de contradanzas y de ritmos ligados a la contradanza que se escribía durante el período que señalo, son piezas populares de la época recogidas por White, significó el también importante investigador musical, Doctor en Ciencias del Arte del Instituto Superior de Arte de La Habana, con varios libros publicados.

Y justo lleva ese título el disco A las señoritas de La Habana, porque fue la dedicatoria que anotó White en la partitura original.

La presentación aconteció a finales de febrero de 2011 en España durante una función magistral, según reseña la crítica y cito: con una sala que a medida que avanzaba el concierto se iba entregando más y más a los intérpretes llegando al final a una total comunión entre público y músico.

Otra propuesta llevará al Maestro Cecilio Tieles el venidero 3 de mayo a la Universidad de La Florida para impartir una conferencia magistral sobre la cultura afro hispana en Europa, que investiga hace ya algún tiempo.

Posteriormente ofrecerá un recital con obras de Espadero, Juan Piñera y precisamente, interpretará este Potpurrí cubano de José White, llevado al piano por el primero.

 

Requiem al Palau de la Música

 «Del quartet de solistes sobresortí la soprano Roser Ferrer-Morató, qui esdevingué la protagonista insospitada i inesperada d’aquest Rèquiem. El seu timbre de veu i la seva interpretació ens mostraren una cantant exquisida que s’expressa amb un lirisme d’alta volada sense, però, gens d’afectació.

sens dubte, una de les millors cantants del nostre país en aquest moment»

Extret d’un fragment d’una crítica a «la Porta Clàssica» de Josep Pascual.

Rèquiem amb la FCEC al Palau de la Música 7 de Juliol.

Orchestre de Chambre solistas de París
Roser Ferrer-Morató, soprano
Marc Benzekri, violín,
Director: Horst Sohm
Concierto el 19 de mayo de 2009, en Sigmaringen en la casa del soldado el concierto con la orquesta de cámara París en Sigmaringen era un acontecimiento de gran importancia cultural.
En la primera parte del concierto el solista magnífico Marc Benzekri con su violín singular Ruggieri de Cremona (Stradivari de la época) encantó el público con tres conciertos de violín de Vivaldi, Haydn y Pablo de Sarasate. 
Este violinista joven canadiense que vive en París tiene una técnica perfecta , que él subordina con el gran gusto musical a la expresión sensible en la música. Con el sonido lleno hermoso él dio a cada compositor su color especial y la mejor expresión. Desde el violinista grande J.Heifetz uno probablemente no ha experimentado una tecnología de violines perfecta en la combinación con el gusto individual musical.
A modo de «Bis» deleitó al público con el virtuo famoso Paganiniana de Mielstein que arrebató el público al entusiasmo grande.Marc Benzekri es uno de los grandes violinistas , sin las fronteras técnicas que permitirán sin duda hacerle conocido a nivel internacional todavía mucho de sí. Sin duda tenerlo en nuestro concierto fue para en Sigmaringen un acontecimiento insólito.

El soprano catalán Roser Ferrer-Morató de orígen Hindú fué la siguiente sensación grande y un presente de la sensibilidad para el público. Ella tiene una voz grande con un timbre aterciopelado hermoso y cálido. La cantante joven de Barcelona cantó en la segunda parte del concierto y comenzó con una aria de ópera de Cosí fan tutte » de Mozart WA » Una dona Anni quindici » donde ella nos fascinó con su gracia en interpretación segura. Todo ello no simplemente para cantar sino para contar una verdadera historia . Así dándonos una Despina encantadora muy coqueta, segura de sus artimañas y expresiva.
Seguidamente vinieron dos arias conocidas del repertorio francés, Manon con «Gavotte» famoso de la J. Massenet, que la cantó con el timbre fresco brillante, una línea de canto exquisita y una dicción Francesa perfecta.
Esta cantante a pesar de tener un registro claramente de soprano, supo ofrecernos gracias a su tesitura y estilo la famosa «Habanera» de Carmen de Bizet dando lugar a una Carmen auténtica y encantadora, con una interpretación digna de los grandes teatros.
La Zarzuela fué sin duda la guinda del pastel :
En » La petenera » de Torroba » y Las hijas del Zebedeo » de Chapí.
Demostró el bueno hacer con elegancia vocal, con línia de canto exquisita y temperamento español, que que fue recompensado con los aplausos infinitos del público.
Más allá del programa ella dio al final varios bises incluyendo el aria » Lascia ‘ chio pianga » Rinaldo de Haendel donde experimentamos otra vez su maestría musical y seguridad en las variaciones típicas del tiempo barroco.
Uno puede decir, Roser Ferrer-Morató tiene un arte insólita del canto en un momento donde muchos cantantes utilizan lo artificioso frente a lo natural. Sin duda ella nos demuestra que la técnica siempre está al servicio de la expresión. Una soprano lírica con una mezcla sana del Mediterráneo y lo oriental (precisamente en la zona aguda de la voz)
Una voz hermosa que si cerramos los ojos nos parece recordar en cuanto a sonidos y expresiones a la gran Barbara Hendricks.

Bajo la dirección de Horst Sohm, esta orquesta de cámara dinámica de París jugó un programa en muchos momentos con la elegancia y la convicción. Al placer del público la orquesta también interpretó la sinfonía de Mendelssohn con el esplendor y el entusiasmo infeccioso. Horst Sohm dirigió con el mayor de facilidad con elegancia y naturalidad los trabajos diferentes y épocas de música.
Siempre tratando la expresión según el estilo de música con especial con cuidado. Con la naturalidad, una técnica directiva exacta y una breve y simpática presentación Sohm creó un contacto directo y encantador con el público tan difícil de conseguir en un concierto de características clásicas. Realmente, un modo diferente, fresco, moderno y eterno.

A.G.

09/04/2008

«Paisajes sonoros con el Trío Alphorn»
El pasado més de mayo al mediodía y dentro de la Temporada de Música «Barradas», el centro cultural con el mismo nombre de l’Hospitalet, tuvimos la oportunidad de introducirnos en el espacio sonoro del Trío Alphorn. Esta joven e innovadora formación está constituida por Roser Ferrer-Morató (soprano de Palafrugell, bien conocida en nuestra tierra para los aficionados a la música gracias a diversas y exitosas actuaciones en el TMP), Raúl Garrido (trompa, miembro de diversas formaciones y profesor en varios conservatorios), Juan Diego Hidalgo (piano, colaborador habitual en orquestas y compañías musicales).
El concierto dividido en dos partes de aproximadamente media hora, con un breve descanso de 10 minutos, intercaló piezas de piano y trompa, con otras en que la soprano fue acompañada al piano. o piano y trompa. Exceptuando el bis -donde se salió del guión interpretando el tema Summertime de la ópera Porgy and Bess de George Gershwin-, interpretaron un repertorio de piezas poco conocidas del S.XIX o principios del XX de compositores franceses (Charles Gounod, Gabriel Fauré y Hector Berlioz) y Alemanes (Robert Schumann. Franz Lachner y Richar Strauss), donde también tuvo cabida una canción de Sergei Rachmaninov.
La voz de la soprano, en todo momento equilibrada y precisa, sobresalió en todo momento por encima de los instrumentos, y todos juntos fueron tejiendo unos paisajes sonoros muy atractivos. Al entrar en territorio germánico, la trompa fue cogiendo cuerpo y fuerza y es donde verdaderamente lució, justo antes del bis interpretaron el tema Alphorn de R. Strauss que da nombre al trío, y en donde quedó claro las cualidades instrumentales y vocal de esta formación. Ciertamente una propuesta atrevida y visto el resultado, brillante.
(Una crítica de Miquel Romero)

Este violinista joven canadiense que vive en París tiene una técnica perfecta , que él subordina con el gran gusto musical a la expresión sensible en la música. Con el sonido lleno hermoso él dio a cada compositor su color especial y la mejor expresión. Desde el violinista grande J.Heifetz uno probablemente no ha experimentado una tecnología de violines perfecta en la combinación con el gusto individual musical.
A modo de «Bis» deleitó al público con el virtuo famoso Paganiniana de Mielstein que arrebató el público al entusiasmo grande.

Marc Benzekri es uno de los grandes violinistas , sin las fronteras técnicas que permitirán sin duda hacerle conocido a nivel internacional todavía mucho de sí. Sin duda tenerlo en nuestro concierto fue para en Sigmaringen un acontecimiento insólito.

El soprano catalán Roser Ferrer-Morató de orígen Hindú fué la siguiente sensación grande y un presente de la sensibilidad para el público. Ella tiene una voz grande con un timbre aterciopelado hermoso y cálido. La cantante joven de Barcelona cantó en la segunda parte del concierto y comenzó con una aria de ópera de Cosí fan tutte » de Mozart WA » Una dona Anni quindici » donde ella nos fascinó con su gracia en interpretación segura. Todo ello no simplemente para cantar sino para contar una verdadera historia . Así dándonos una Despina encantadora muy coqueta, segura de sus artimañas y expresiva.
Seguidamente vinieron dos arias conocidas del repertorio francés, Manon con «Gavotte» famoso de la J. Massenet, que la cantó con el timbre fresco brillante, una línea de canto exquisita y una dicción Francesa perfecta.
Esta cantante a pesar de tener un registro claramente de soprano, supo ofrecernos gracias a su tesitura y estilo la famosa «Habanera» de Carmen de Bizet dando lugar a una Carmen auténtica y encantadora, con una interpretación digna de los grandes teatros.
La Zarzuela fué sin duda la guinda del pastel :
En » La petenera » de Torroba » y Las hijas del Zebedeo » de Chapí.
Demostró el bueno hacer con elegancia vocal, con línia de canto exquisita y temperamento español, que que fue recompensado con los aplausos infinitos del público.
Más allá del programa ella dio al final varios bises incluyendo el aria » Lascia ‘ chio pianga » Rinaldo de Haendel donde experimentamos otra vez su maestría musical y seguridad en las variaciones típicas del tiempo barroco.
Uno puede decir, Roser Ferrer-Morató tiene un arte insólita del canto en un momento donde muchos cantantes utilizan lo artificioso frente a lo natural. Sin duda ella nos demuestra que la técnica siempre está al servicio de la expresión. Una soprano lírica con una mezcla sana del Mediterráneo y lo oriental (precisamente en la zona aguda de la voz)
Una voz hermosa que si cerramos los ojos nos parece recordar en cuanto a sonidos y expresiones a la gran Barbara Hendricks.

Bajo la dirección de Horst Sohm, esta orquesta de cámara dinámica de París jugó un programa en muchos momentos con la elegancia y la convicción. Al placer del público la orquesta también interpretó la sinfonía de Mendelssohn con el esplendor y el entusiasmo infeccioso. Horst Sohm dirigió con el mayor de facilidad con elegancia y naturalidad los trabajos diferentes y épocas de música.
Siempre tratando la expresión según el estilo de música con especial con cuidado. Con la naturalidad, una técnica directiva exacta y una breve y simpática presentación Sohm creó un contacto directo y encantador con el público tan difícil de conseguir en un concierto de características clásicas. Realmente, un modo diferente, fresco, moderno y eterno.

A.G.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: